11 de febrero de 2009

Un paseo por el monte de Agua García.

Con curiosidad por ver cómo se encuentran hoy en día las zonas que aparecen en las fotos de la entrada de la serie de Voggenreiter de1971-73, nos acercamos a dar una vuelta por el monte de Agua García, donde además sabíamos que se había hecho hace poco una reforestación participativa en una zona incluida en el término municipal de El Sauzal.

No vamos a entrar muy a fondo a describir las características del monte, si bien señalar que en él se encuentra un reducto aislado de lo que fue en su día la laurisilva de Tenerife que se extendía por toda la vertiente Norte entre los 500 y 1.200 m. aprox. de altitud. Aquí podemos encontrar viejos viñátigos (Persea indica) que rivalizan en edad con el llamado 'milenario' Drago de Icod. Los viñátigos se encuentran principalmente en las zonas sombrías y humedas del cauce de los barrancos de Toledo y Salto Blanco, donde alcanzan su óptimo, sobreviviendo a los siglos gracias a los chupones que sustituyen al tronco principal, que acaba muriendo con la edad. Aparte de los viñátigos, en cuanto a arbóreas podemos encontrar ejemplares de naranjero silvestre (Ilex perado ssp. platyphylla) endemismo canario con buena representación en este monte; laureles (Laurus novocanariensis) con sus características "madres del loro", deformaciones digitiformes de la corteza producidas por el hongo Laurobasidium laurii (antes Exobasidium laurii); además, acebiños (Ilex canariensis), fayas (Miryca faya), brezos (Erica arborea) y follaos (Viburnum rigidum). El resto del monte está ocupado por fayal-brezal de sustitución más desarrollado o menos según la zona y plantaciones de Pinus insignis y Eucaliptus globulus y E. calmadulensis.

Este monte, como los demás de la isla sufrieron, especialmente a partir de la colonización, una intensa deforestación y degradación para distintos fines: roturación para cultivos, aprovechamientos madereros, extracción de suelo, etc...Los principales cultivos que consumían estos recursos fueron primero la caña de azúcar y luego el plátano. En la entrada de la serie de fotos de Voggenreiter podemos recordar cómo se hacían estas talas tan anárquicas y antiecológicas. No queremos entrar mucho en la historia del monte porque no es nuestra función, pero el que quiera saber algo más sobre ello puede leer el libro que nos ha inspirado últimamente a tratar este bosque en nuentras entradas: "El Bosque de Agua García" de Mª del Carmen Brito y Vicente-Lope Lucia (Ed. Turquesa). Simplemente traeremos a colación una cita de Vernau (1891) que aparece en dicho libro y que una vez más muestra cuan inconsciente fue la explotación de este lugar, y que la corupción no es nada nuevo:

"El bosque de Agua García, todavía tiene una gran extensión.
Sin embargo, sus límites se reducen día a día, como los de todos los bosques canarios. Este
país, anteriormente cubierto por árboles, fue devastado inmediatamente después de la conquista. El Gobierno Español ha llegado a comprender que debía poner término a esta tala y ha enviado a unos conservadores de montes. Actualmente la provincia tiene dos, quienes tienen grado de ingeniero-jefe. Pero estas medidas han resultado ineficaces. El campesino canario no alcanza a comprender que a ellos les interesa respetar los árboles, se queja de la sequía y, a pesar de lo que ve con sus propios ojos, no quiere admitir que ella se debe en gran parte a la tala de árboles. Por eso continúa destrozando, como en el pasado, los maravillosos bosques del país en las propias barbas de los guardas, cuando no tienen complicidad éstos"

Volviendo a la ruta, salimos de la entrada del bosque junto a la Casa Forestal con la intención de encontrar las bocas de los tubos volcánicos de Las Mechas y La Labrada, las cuales dicho de paso fuimos incapaces en encontrar. A lo largo del camino nos encontramos diversos rincones, cada uno con algo que observar, para bien o para mal en alguna ocasión.

Primero nos acercamos a la Cruz de Fune, lugar de importancia etnológica pues hay edificada una pequeña ermita bajo un acebiño, y se dice que en este lugar falleció un extranjero apellidado Fune, y al que le debe el nombre la zona. Hasta aquí llega una romería que celebran los vecinos el día de la Cruz (3 de Mayo).

Entramos por un ramal sin salida buscando la plantación de E. globulus que hay en el Lomo de la Jara. No lo encontramos porque nos equivocamos de ramal, pero dimos con un vertedero ilegal que había al final del mismo. Esto pone de manifiesto la imperiosa necesidad del cierre físico de estas estas pistas sin salida que favorecen este tipo de comportamiento y a la vez son vías de entrada de exóticas, ratas, etc...hacia el interior del bosque.

Volvemos a la pista principal (Pista de las Siete Fuentes). En el cruce de pistas que llevan hacia las zonas recreativas de Lomo de la Jara (Tacoronte) y por otro lado hacia Las Calderetas (El Sauzal), nos topamos con una zona deforestada (no sabemos si había aqui una plantación de pino insigne ya talado) pero que ha sido replantada con especies de la vegetación potencial.













El la orilla de la pista ha crecido espectacularmente un precioso ejemplar plantado de estrelladera u ortigón de monte (
Gesnouinia arborea, Fam. Urticaceae), endemismo canario.

Un poco más adelante, entrando ya por la Pista de la Cruz, nos encontramos a la izquierda con un fayal-brezal más desarrollado, cuyas copas alcanzan unos 7 m. A la derecha, una de las amplias zonas que fueron repobladas en su día con pino de Monterrey. A dia de hoy, la zona esta más aclarada, con menor densidad de pinos que parecen haber sido sometidos a una entresaca, y muchos otros aparecen partidos por la mitad posiblemente por vientos de los temporales, dando a la zona un aspecto patético. El sotobosque comienza a crecer gracias al espacio que se le va cediendo, pero todavía quedan muchas hectáreas sobre las que actuar, y será un proceso de muchos años si esta política de recuperación del monteverde sigue en el futuro (esperemos que sí) .

La trepadora Zarzaparrilla (Smilax canariensis, Fam. Liliaceae) con sus frutos, bayas negruzcas al madurar que contienen una o dos semillas. La encontramos creciendo en esta zona degradada. Esta planta tiene propiedades diuréticas e hipoglucemiantes (Pedro L. Pérez de Paz, Consuelo Hernandez Padrón. PLANTAS MEDICINALES O ÚTILES EN LA FLORA CANARIA, Francisco Lemus Editor, 1999)

Nos encontramos casi al final del ramal que supuestamente nos llevaría a las bocas de las cuevas. Aquí nos encontramos con la zona que fue repoblada hace poco con la reforestación participativa. La tala de los pinos ha dejado gran cantidad de madera muerta y astillas por el suelo, y gracias a las abundantes lluvias recientes y la humedad, los hongos crecen variados y espectaculares sobre la materia en descomposición. Las especies plantadas seguro que prosperaran pronto en este ambiente propicio. En lsa fotos se pueden ver las nieblas que aportan la humedad al bosque.

Por último, no hallamos las cuevas, pero llegamos a un pequeño y bucólico rincón en el cauce de un barranquillo húmedo, donde los musgos tapizan las rocas por completo. El biotipo péndulo del briófito Neckera intermedia es indicador de buena salud del entorno. En otras zonas por las que hemos pasado también abunda Fissidens serrulatus, otro briófito de mayor porte, propio de zonas umbrías que también es indicativo de un bosque sano.








Neckera intermedia
.



Hasta aquí llegó nuestra excursión por hoy. Gracias por la lectura, hasta la próxima.

14 comentarios:

Anónimo dijo...

Felicidades por el blog y por la información que nos dan; muy útil para alumnos de la facultad de biología, como es mi caso.
Sigan así!!!
Si aceptan sugerencias... existen unos "programas" de divulgación dentro de la págima del Gobierno de Canarias, en la sección de Medio Ambiente... tratan de senderos de Canarias (muy completo y aún más interesante) y hay otro de los ENP de Canarias que tal vez les interese...
No entiendo mucho de informática, pero quizá puedan poner un enlace más para que la gente pueda llegar fácilmente a este recurso digital.
DE NUEVO, MUCHAS FELICIDADES POR EL BLOG!!

Grupo de Conservación. dijo...

Gracias por el comentario. Si estas interesado en el grupo pasa por la delegación de alumnos y pregunta por nosotros. Hay algun proyecto para este año para el que necesitaremos gente.

con respecto a lo del enlace, lo he buscado pero no lo he visto, o me lo he saltado. Si eres tan amable y nos envias un correo a grupoconservcion@gmail.com con los enlaces, les echare un vistazo con mucho gusto. Un saludo.

Anónimo dijo...

Hola.
Encontré por casualidad estos comentarios sobre el Bosque de Agua Garcia y queria comentarles que si quieren información y datos de primera mano del porqué del estado agónico en el que se encuentra, yo se lo puedo proporcionar.
Por cierto, conozco bien las cuevas citadas.
Saludos
mariatf@orangemail

Grupo de Conservación. dijo...

Hola mariatf, el correo que has dejado parece ser incorrecto o oincompleto, si ves este mensaje, por favor escribanos al correo del grupo, ya que nos interesa lo que propone, gracias.

Anónimo dijo...

Hola de nuevo, es cierto, el correo es incorrecto, lo siento.
Les enviaré uno correcto.De todos modos deseo apuntar un par de cosas aquí, que se vean bien.
En este punto, quisiera decirles, que hablo concretamente de la zona con mayor biodiversidad y único reducto de Monteverde del Bosque de Agua Garcia, que es la zona de los barrancos de Toledo y Salto Blanco.Solamente los ejemplares de Viñátigo que ustedes citan, lo certifica y lo convierte, probablemente en único, por extensión, en el mundo. Es la zona más proxima a la Casa Forestal (habitada por Agente Forestal)y que no es la construcción que ustedes definen como antigua casa forestal reconvertida en Centro de Visitantes, no, la Casa Forestal está situada 80 metros antes de llegar a este Centro.
Como decia, es la zona tambien más proxima a la zona habitada, pero, paradojicamente, se trata de la zona que pasa más desapercibida, la peor conservada, la menos protegida y más inpunemente atacada por furtivos que prueban sus armas contra turqués, gavilanes, mirlos, pinzones, lechuzas, buho chico o cualquier otro animal o cosa que se mueva, aficionados a tirar residuos domésticos a los barrancos, buscadores de tierra para las macetas o cortadores de brezo para leña y de cualquier otra especie que pretenda crecer derecha, terminando como cabo para azada o legón, como los dos últimos Mocanes que quedaban o los siete u ocho delfinos que quedan y que están condenados a este final.
Y todo esto a sabiendas no solo de Agentes Forestales o Ingeniero Medioambiental de la zona, sinó que en realidad, existe un desinteres general y me sorprende, tengo que decír, la falta de información que observo frecuentemente, por parte, incluso de quien debe poseerla. ¿Como es posible, que realizaran la tala de la zona de los tubos volcánicos de La Labrada y Las Mechas, sin sabér donde estaban localizadas? Estuvieron meses pasando con camiones cargados de pinos por encima de la boveda principal de La Labrada, supongo que se habran producido derrumbes, en cuanto a la entrada (principal)a Las Mechas está destruida.
En fin, me extendí porque me calenté. Son datos objetivos de quince años de observación.
Esto solo es un ejemplo.
Un saludo

Anónimo dijo...

Hola
Les envié un correo al email del grupo, donde además les contaba alguna "historia" más, sobre el Bosque de Agua Garcia. Espero que dispongan ya de mi email, por si siguen interesados.
No obstante, por si a alguien le interesa, a continuación comento un par de noticias frescas sobre lo que se puede encontrar actualmente en la zona.
Con un presupuesto de más de 243.000 euros, se supone que se deberian habér finalizado, antes del 31 de Diciembre pasado, unas obras de "Acondicionamiento Sendero Adaptado",que se supone habian comenzado en el mes de Agosto del 2008, así reza en el cartel situado junto al Centro de Visitantes. Pues bien,la realidad de esta obra es que unos pocos dias antes de fin de año, aparecio una máquina retroexcavadora que entró en el sendero ensanchandolo mientras arrastraba todas las comunidades de bordes de pista y creando taludes que, sumado a la corta ilegal incesante de los brezos o fayas de los lados del barranco, y el efecto de las lluvias de las últimas semanas,se están produciendo constantes derrumbes de la capa fértil que se encuentra sobre la roca y llevándose, al mismo tiempo, numerosos taxones de brezo, faya, naranjero salvaje, viñátigo, un delfino de los siete/ocho que quedan (se le puede salvár si se quiere),etc......
La máquina estuvo un dia o dos, se dejó la actividad, desapareció, se quedó todo "patas arriba" y hasta la fecha.
En el barranco del Salto Blanco, se observa una interesante corta de brezo de buen diámetro.Justo en la zona donde aún se puede observar paloma turqué o escuchar a la lechuza, o ver un cartucho de escopeta calibre 12 disparado.
En este mismo sendero,cerca del Centro de Visitantes, se puede ver el cadaver de un gavilán junto a otro par de hermosos brezos cortados por su base.
Sigue lloviendo, baja agua por el barranco y la flor de mayo, la morgallana o la reina del monte, están apareciendo, un poco estranguladas por la estrelladera, eso sí.
Saludos

Anónimo dijo...

Hola.
Pido disculpas y rectifico un par de cosas.
Queria decír tocones y no taxones.
El cadaver del gavilan no se encuentra en el sendero que digo, sino en el que discurre paralelo por encima.Sigue ahí, perdón por el lapsus.
Ya, por último, comentar que hoy encontre dos ratas muertas en la base hueca de un gran viñatigo, justo donde las escuché chillar hace dos dias,supongo que ahogadas en su nido. Al menos, la naturaleza hace algo por ayudar a que la paloma turqué tenga menos "enemigos", supliendo la escasez de lechuza y buho Chico.
El último ejemplar de Poleo de Monte (bystropogon canariensis)que quedaba, ya se le puede observar cortado, tirado en el suelo al borde del sendero con sus 3 metros, sino más, junto a brezos, follaos y otros.
Por cierto, pude escuchar nuevamente el tronchar de los brezos detras del Centro de Visitantes.
Saludos
P.D.Seguiré hablando solo mientras pueda o me lo permitan.

Anónimo dijo...

La falta de interes demostrada por la ausencia de cualquier tipo de comentario,y para más inri, en un blog de un Grupo Conservancionista de la Facultad de Biologia de la Universidad de La Laguna, no hace sino confirmar lo que provoca el más absoluto pesimismo en cuanto a la posibilidad de "estirar" un poquito más el futuro de nuestra casa, y con nosotros dentro.
Suerte
Saludos

Anónimo dijo...

Aquí tienen un seguidor desde la isla de Gran Canaria. Que no decaiga el ánimo. Ojalá hubiera un grupo de conservación aquí también.

Saludos

visuki dijo...

El pasado sábado estuve buscando las cuevas de las mechas y la labrada y despues de un par de horas de dar vueltas por la zona donde se supone que están tuve que desistir pues no hubo manera de encontrarlas. Lo que si pude ver son varios ejemplares de repoblación que a mi juicio estaban pisoteados.

Anónimo dijo...

Es muy f'acil criticar cualquier atropello que se hace en nuestros montes y no dejar que se coja ni una cabo pa un sacho o pa un palo pa caminar. Es verdad ser'a mejor que nos manden todo de fuera y aqu'i sigamos dependiendo hasta para poner un cabo a nuestra herramienta. Bueno claro, como ya algunos no quieren que cultivemos la tierra.
Carajo! que lo se corta en el monte hoy en d'ia no es nada, no me vengan con historias.Menos fundamentalismo.

Dácil Martín dijo...

Hola, han pasado bastantes meses desde el último comentario. No obstante, quiero felicitar al Grupo de Conservación de la ULL por la información dada sobre el reducto del monte de Madre del Agua. Desde siempre había oído de los historiadores y de los botánicos más aplicados, que este bosque llegó a ser de los más bellos del mundo.
He leído, con gran desilusión, los comentarios relativos a podas despiadadas y matanzas de aves.
En cuanto al comentario sobre el palo para un sacho, no es ninguna atrocidad, que menos. Pero recuerde, que el monte de Madre del Agua se extendía más allá de Los Realejos. Hoy tan sólo queda dos (2) kilometros cuadrados, ¡no lo acosemos más! Tal como siguen las cosas, desgraciadamente, mal lo veo.
Mañana en el programa de Radio Unión "La Esfera", comentaré brevemente lo poco que sé de lo poco que queda de este maravilloso Monte. Ojalá nuestros nietos lleguen a verlo, y puedan también robar al monte una pequeña rama para un sacho.
Un saludo,
Dácil

Felipe Gutiérrez Pérez dijo...

Hola,
Mucha información curiosa a pesar de que no soy de las canarias, pero mi interés botánico me mueve a cotillear por interné muchas cosas sobre plantas.
Sólo comentaros unas cosa, que la Neckera que ponéis no es una Neckera (ya que tienen todas las hojas en un mismo plano) es otro musgo, probablemente un thamnobryum alopecurum.
Un saludo
Felipe

Esther dijo...

Hola qué tal, soy una estudiante del ciclo superior animación sociocultural, y estoy realizando y trabajo sobre el pueblo de Agua Garcia y como parte de su riqueza su monte, me gustaría conocer un poco su historia, si alguien me puede indicar o facilitar información, le estoy muy agradecida, será información para la comunidad, para fomentar su patrimonio y que los vecinos, sean sus protectores y cuidadores, a parte de quien también tenga que hacerse cargo por parte de las entidades del municipio. si alguien quisiera ayudarme, le estaré muy agradecida.

un saludo.
mi correo es esther3rodriguez@gmail.com